Curso Básico de Formación al Concepto Bobath en Pediatría: Entrevistamos a Aurora Crespo, tutora Bobath

El Curso Básico del Concepto Bobath en Pediatría 2024-2025 llega a su fin. Con motivo de esta clausura, y teniendo en cuenta que llevamos formando a terapeutas profesionales en Concepto Bobath desde hace décadas, hemos entrevistado a Aurora Crespo, fisioterapeuta y tutora Bobath, para que nos cuente un poco más sobre el enfoque didáctico y su experiencia dando clase en esta formación tan específica.

El Concepto Bobath es el foco del curso como filosofía de tratamiento para la parálisis cerebral. ¿Podrías contarnos en tus propias palabras en qué consiste el Concepto Bobath y por qué es tan acertado en el tratamiento de la parálisis cerebral?

Para hablar del Concepto Bobath primero hay que saber las características de las patologías que son subsidiarias de ser tratadas con este concepto. El Concepto fue desarrollado para el tratamiento de la parálisis cerebral y otras patologías de afectación neurológica central, y una característica muy importante en la parálisis cerebral es que, cuando se produce la lesión en un cerebro inmaduro, se altera el desarrollo sensorio motor del niño en mayor o menor medida. Dependiendo del grado de lesión, por lo tanto, se va alterar de forma global toda la persona.
Considero que el Concepto Bobath es un enfoque que nos proporciona un marco de razonamiento clínico que nos guía a los/as terapeutas para valorar al niño en toda su globalidad. De esta manera, identificamos qué potencial nos muestra y qué problemas sensorio motores pueden estar interfiriendo para que adquiera un mayor grado de funcionalidad, y nos proporciona las herramientas para poder abordarlos en la medida que su potencial nos lo permita.

Además de ser tutora Bobath, eres fisioterapeuta en Atención Temprana de Fundación Bobath y has colaborado en investigaciones y artículos de divulgación en el área académica. Teniendo en cuenta lo demandante que puede ser compaginarlo todo y el nivel de especialización que requiere, ¿Qué es lo que más te inspira para dar clase?

Las patologías neurológicas son complejas y cuando trabajas con este tipo de niños siempre tienes que estar aprendiendo, buscando e investigando en tu propio trabajo con el niño. A mí me motiva mucho aprender cada día más y la forma en que yo misma más aprendo es cuando tengo que transmitir a los demás los conocimientos que yo tengo.
También es una forma de agradecer a todas las personas que a mí me han enseñado el Concepto Bobath. Esta filosofía ha dado mucho sentido a mi trabajo. En honor a ellos, continúo enseñando.

¿Qué cualidades y/vocación dirías que son imprescindibles para convertirse en terapeuta Bobath?

Lo primero es que les guste trabajar con niños. Después, que estén dispuestos/as a trabajar en equipo y que siempre estén motivados a aprender constantemente para mejorar en su trabajo, porque como digo, no siempre es fácil encontrar el camino para poder a sacar todo el potencial funcional que posee el niño.

Durante los meses que dura el curso, profesionales de la fisioterapia, la terapia ocupacional y la logopedia aprenden juntos y, posteriormente, trabajarán juntos. ¿Por qué es tan importante reforzar la interdisciplinariedad incluso en la etapa formativa?

Porque, como he dicho antes, los problemas en parálisis cerebral pueden darse en las distintas áreas de función: en el área motora gruesa, en el área de la comunicación, alimentación, de destrezas manuales finas… y todos los profesionales de las diferentes áreas nos vamos a encontrar con problemas comunes, como son la alteración del tono postural, trastornos sensoriales, etc. Y debemos trabajar en equipo transdisciplinar para maximizar en lo posible los resultados funcionales globales. Es por eso que los cursos básicos están diseñados para que el equipo de profesionales, considerado como terapéutico, reciba la misma formación en todas las áreas. También hay cursos más específicos para cada grupo de profesionales, pero siempre después de haber recibido el curso básico.

En tu carrera como tutora Bobath, ¿hay algún momento del que te sientas especialmente orgullosa?

Me siento muy contenta cuando, terminando los cursos, veo y compruebo cómo han evolucionado los/as alumnos/as, y cómo aprenden a ir organizando y razonando tanto la valoración como el abordaje terapéutico.

Concluimos un curso más, y ahora 11 profesionales más de la fisioterapia, la logopedia y la terapia ocupacional se convierten en terapeutas Bobath. ¿Qué consejo le darías a esta nueva promoción de terapeutas Bobath?

Lo que les digo es que han hecho el “Curso Básico”, que sólo han empezado a conocer el Concepto Bobath, que vayan profundizando en él y que sigan aprendiendo con entusiasmo. El mejor “libro” es el propio niño y deben pensar y buscar cómo ayudar al niño a extraer su potencial para la mejoría y que vayan adaptando el programa de tratamiento a las necesidades que presenta el niño en cada momento de su vida.

Carrito0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0